Macho de aguilucho cenizo perteneciente a la población portuguesa de la especie. Foto: Filippo Guidantoni / Palombar.
Macho de aguilucho cenizo perteneciente a la población portuguesa de la especie. Foto: Filippo Guidantoni / Palombar.

Investigadores del Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária (INIAV), en Portugal, están llevando a cabo ensayos de selección de variedades de cereales para elegir aquellas que mejor se adapten al ciclo reproductivo del aguilucho cenizo. El objetivo es salvar a esta especie amenazada y aumentar la producción cerealista, combinando la conservación de la naturaleza con el fomento de la agricultura.

Bajo la coordinación de la ONG portuguesa Palombar, el proyecto LIFE SOS Pygargus une a conservacionistas, científicos, agricultores y entidades públicas y privadas, con un total de 18 socios en toda la Península Ibérica, entre ellos GREFA. El objetivo del proyecto es salvar al aguilucho cenizo de la extinción en Portugal y el oeste de España, para lo cual sus acciones comenzaron en 2024 y estarán vigentes hasta 2030. Esta iniciativa viene apoyada por el Programa LIFE de la Unión Europea (UE) y cuenta con un presupuesto total de casi once millones de euros.

Desarrollados en el marco del proyecto LIFE SOS Pygargus, los ensayos con variedades de cereales cuentan con la participación, además del INIAV, de otras dos entidades portuguesas: la Associação Nacional de Produtores de Proteaginosas, Oleaginosas e Cereais (ANPOC) y la Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Norte (CCDR-N). La primera campaña de ensayos de selección de variedades de cereales comenzó en diciembre de 2024, en la Quinta do Valongo (Mirandela, Trás-os-Montes). Se están probando 24 variedades de trigo blando, trigo barbela, centeno, avena y triticale. Estas mismas variedades también están siendo evaluadas en ensayos realizados por el INIAV en Elvas (Alentejo).

Miembros de GREFA y de otras entidades socias del proyecto LIFE SOS Pygargus visitan una finca experimental dedicada al cultivo de cereales en la zona portuguesa de Mirandela (Trás-os-Montes). Foto: GREFA.Miembros de GREFA y de otras entidades socias del proyecto LIFE SOS Pygargus visitan una finca experimental dedicada al cultivo de cereales en la zona portuguesa de Mirandela (Trás-os-Montes). Foto: GREFA.

Recientemente, miembros del equipo de trabajo de GREFA participantes en LIFE SOS PYGARGUS visitaron las parcelas donde se han iniciado los ensayos de selección de variedades de cereales en la Quinta do Valongo, dentro de las jornadas que se realizaron en Mirandela con todos los socios del Life los pasados 26 y 27 de febrero, con motivo de la visita del monitor CINEA de la Comisión Europea para conocer de primera mano el proyecto. Los ensayos buscan seleccionar las variedades de cereales que mejor se adapten al ciclo reproductivo del aguilucho cenizo y al clima de cada región y que sean más resilientes al cambio climático.

El retraso de la siega es fundamental

La población ibérica de aguilucho cenizo ha sufrido un importante declive en los últimos diez años. Diversos factores amenazan a la especie, causando mortalidad y una gran reducción del éxito reproductivo, poniendo en riesgo su supervivencia en Portugal y España. Un factor importante es la pérdida de hábitat, debido al marcado descenso de cultivos cerealistas en los que nidifica el aguilucho cenizo y su sustitución por cultivos permanentes u otros tipos de uso del suelo, como la construcción de infraestructuras.

Siembra de cereales en la zona portuguesa de Mirandela por encargo de LIFE SOS Pygargus.Siembra de cereales en la zona portuguesa de Mirandela por encargo de LIFE SOS Pygargus.

La sustitución de las áreas de cereal por forrajes y los cambios climáticos han aumentado significativamente las actividades de siega durante el período de nidificación, con un fuerte impacto en las parejas reproductoras debido a la destrucción de los nidos y al aumento de las tasas de depredación. Cuanto más se retrase la siega de los cereales, mayor será la probabilidad de supervivencia de los pollos del aguilucho cenizo, contribuyendo así a la conservación de la especie. Por ello, la selección de variedades de siega tardía es un criterio fundamental en los ensayos coordinados por el INIAV.

“El futuro del aguilucho cenizo está estrechamente ligado a la sostenibilidad del cultivo de cereales. Depende de nuestra capacidad de conciliar la agricultura con la conservación, generando valor para ambas. Elegir cereales que respeten el ciclo de vida de esta especie no solo significa salvar al aguilucho cenizo, sino también promover paisajes agrícolas más biodiversos y sostenibles para todos, con prácticas beneficiosas tanto para las aves como para los consumidores”, destaca Joaquim Teodósio, biólogo y coordinador de LIFE Pygargus.

Seleccionando los genotipos

Todas las variedades de cereales probadas son de origen portugués y provienen del Programa de Mejora Genética de Cereales del INIAV. Este programa se basa en cruces dirigidos y controlados entre germoplasma de una misma especie de cereal, seleccionando los genotipos que presentan las características deseadas.

LIFE SOS Pygargus busca incentivar el cultivo de las variedades seleccionadas en el norte de Portugal, impulsando la producción cerealista mientras se protege al aguilucho cenizo. Esta región es vital para la especie, por lo que la ANPOC pretende crear una organización de productores de cereales en la zona, lo que será clave para fortalecer el sector y promover la seguridad alimentaria, aumentando la oferta de esta materia prima esencial.

Además, los cereales cultivados (trigo y centeno) se utilizan para producir panes diferenciados y de valor añadido para las tiendas Continente, donde estos productos desempeñan un papel importante en la concienciación de los consumidores sobre el tema de la biodiversidad. De hecho, el Clube de Produtores Continente es un socio clave de este proyecto.

Un investigador manipula una espiga de trigo blando durante un estudio promovido por LIFE SOS Pygargus. Foto: Palombar.Un investigador manipula una espiga de trigo blando durante un estudio promovido por LIFE SOS Pygargus. Foto: Palombar.

Aumentar la superficie cultivada

LIFE SOS Pygargus tiene como territorio de intervención las principales áreas de distribución del aguilucho cenizo en la Península Ibérica. En este sentido, también es fundamental encontrar soluciones para aumentar la superficie cultivada con cereales favorables para la especie en la frontera hispano-lusa, contribuyendo a ampliar el hábitat de nidificación, mejorar la supervivencia de los pollos y reducir la mortalidad de la especie.

Para ello, será clave el papel desempeñado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura, también socia del proyecto, que trabajará para fomentar el cultivo de estos cereales en sinergia con otro proyecto apoyado por la UE, LIFE Agrosteppes, y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).

YA FUE NOTICIA

LIFE SOS Pygargus ayudará al aguilucho cenizo y beneficiará al agricultor

Portugal y España colaborarán en un proyecto LIFE para el aguilucho cenizo

¡Ayúdanos a generar biodiversidad!

Hazte socio
https://www.grefa.org/haztesocio.html
Apadrina un animal
https://buscopadrino.grefa.org/

¡Nuevo canal de GREFA en Whatsapp!

Date de alta para estar al tanto de toda nuestra actualidad.