Las especies del género Circus presentes en España son el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus). Las tres especies se encuentran protegidas en toda España y presentan diversos problemas de conservación que conllevan la necesidad de asumir las medidas de protección pertinentes para asegurar el futuro de estas especies.
En este sentido, ha sido puesto de manifiesto desde hace años la importancia de la cosecha mecanizada del cereal sobre la mortalidad de los pollos de aguilucho cenizo y pálido, que son las especies que nidifican en los cultivos de cereal (trigo y cebada principalmente).
Si bien no existen estudios globales sobre el impacto real de las cosechadoras en las poblaciones de aguilucho cenizo y de aguilucho pálido, es patente que existe una mortalidad de pollos de ambas especies debido a las actividades propias de este tipo de maquinaria. Al menos en determinados años y dependiendo de la fenología de la recolección del cereal y de la fenología de la reproducción de los aguiluchos, el porcentaje de muertes por cosechadoras y empacadoras es bastante elevado.
Ante esta situación se han venido desarrollando en este país algunas campañas de protección de los aguiluchos, muchas de ellas de continuidad limitada y sin responder a un plan de manejo de la especie, por lo que urge acometer campañas a medio y largo plazo que consoliden todos los esfuerzos por la conservación de estas singulares rapaces tan ligadas al medio agrícola.
Los datos obtenidos del seguimiento de estas especies en la Península Ibérica durante los últimos años son alarmantes, habiéndose registrado un descenso muy rápido del número de parejas reproductoras de ambas especies desde los años 90.
Este proyecto cubre el seguimiento de dos especies del género Circus (aguiluchos); C. cyaneus (aguilucho pálido) y C. pygargus (aguilucho cenizo) en España . Ambas especies se encuentran incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
Aguilucho pálido (Circus cyaneus)
Distribución Mundial
La especie tiene una distribución holártica apareciendo en latitudes boreales y templadas. En Europa se encuentra la subespecie nominal, evitando prácticamente las latitudes mediterráneas, llegando por el norte hasta Escocia, norte de Escandinavia y Rusia. La población europea se estima en 22.000-32.000 parejas.
Distribución España
Se distribuye por los dos tercios norte de la Península, siendo abundante en Navarra, Castilla y León y País Vasco, y escaso y disperso en el centro y meseta sur. Durante el invierno ocupa la práctica totalidad de la Península.
Descripción del hábitat
El hábitat típico de nidificación en el norte peninsular está formado por matorrales bajos y densos de brezos, tojos, etc. por debajo de los 1.800 m. También frecuenta pastizales y tierras de labor. En cambio, hacia el centro y sur peninsular se localiza en cultivos de secano (cereal). En invierno aparece más distribuido por todo tipo de zonas abiertas, incluso humedales.
Tamaño de población en España. Evolución
En Europa tiende a la baja, particularmente en el centro y este, con grandes descensos poblacionales en Rusia, Polonia y Alemania, recuperándose en Gran Bretaña y permaneciendo estable en Escandinavia. Solamente unas pocas poblaciones han aumentado sus efectivos en el oeste de Europa: Francia y Holanda.
En España su población reproductora se ha estimado en 1994 en 837-999 parejas; en 2002 la estima es de 798 parejas, aunque este número no incluye la población en el 7% de las cuadrículas donde aparece (García y Arroyo, 2003). Los datos más recientes, de 2006, estiman entre 900 y 1.300 parejas, con una repartición claramente septentrional (Arroyo y García, 2007).
Factores de amenaza
Sobre la especie
- Para las parejas reproductoras en campos cerealistas, el principal problema es la temprana recogida del grano, que les impide concluir el ciclo reproductor.
- Uso de pesticidas en sus zonas de alimentación.
- Caza ilegal.
Sobre el hábitat
- Destrucción del hábitat, fundamentalmente los matorrales de montaña. Durante el verano sufre bajas, debido a quemas de vegetación donde se asientan los dormideros comunales.
Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Distribución mundial
Se distribuye por el Paleártico occidental hasta el centro de Asia, concentrándose las mayores poblaciones nidificantes europeas en Rusia (60-65%), y un 20-25% entre Francia y la península Ibérica.
Distribución España
Estival. Se encuentra en todas las comunidades autónomas peninsulares, siendo muy rara en la vertiente atlántica de la Cordillera Cantábrica y relativamente escasa en el sureste. Ausente en Baleares y Canarias.
Descripción del hábitat
El hábitat óptimo de la especie son las grandes llanuras cerealistas, pudiéndose observar también en pastizales y eriales con matorral bajo de brezos, tojos, aulagas, etc. En las zonas costeras mediterráneas ocupa humedales, coscojares y maquias termófilas del interior de Castellón. Ha sido citado en la zona centro por encima de los 1.200 m.
Tamaño de población en España. Evolución
En 1977 se estima una población nidificante en torno a 6.000 parejas. En 1980 entre 2.000 y 2.600 parejas. A mediados de los 90 la población entre 3.600 y 4.600 parejas. En 1994 la población en 3.647-4.632 pp. En 2002, García y Arroyo (2003) estiman la población en un mínimo de 4.926 pp. apuntando estos autores una cierta estabilidad o puntualmente en ligero ascenso después de fuertes regresiones acaecidas en los años 70 y 80. Por último, en 2006, se ha estimado un tamaño de población entre 6.093 y 7.389 parejas, situándose las mejores poblaciones reproductoras en Castilla y León, Andalucía y Extremadura (Arroyo y García, 2007).
A pesar de estos últimos datos y a falta de datos cuantitativos fiables sobre las tendencias poblacionales, varios autores afirman que la tendencia positiva mostrada es fruto de los programas de conservación actualmente en marcha (Arroyo et al., 2002).
Factores de amenaza
Sobre la especie
- Destrucción de nidos por cosechadoras. El hecho de que la especie acostumbre a instalar sus nidos en el suelo dentro de los cultivos y el adelanto en la recogida de las cosechas que ha supuesto la mecanización de la agricultura, provoca que estas faenas se realicen cuando aún los pollos no han volado. Si bien no existen datos que cuantifiquen estas pérdidas, se ha estimado en algunas áreas de hasta el 90%.
- Caza ilegal.
- Uso de venenos.
- No se conocen los datos de mortandad en sus cuarteles africanos, pero esto podría ser un factor limitante de su dinámica poblacional.
Sobre el hábitat
- Intensificación y mecanización de los cultivos.
- Destrucción del hábitat: roturaciones, cambios de cultivos, etc.
Problemática de las especies de aguiluchos ibéricos
Mecanización del cultivo:
- La mecanización de los cultivos que acelera la recolección hace que ésta se solape en muchas zonas con el periodo reproductor de estas especies, disminuyendo su productividad (muerte masiva de pollos por la cosecha).
Alteración del hábitat:
- La intensificación agrícola disminuye la disponibilidad de alimento.
- La alteración del hábitat puede llegar a suponer un problema importante en el futuro, disminuyendo la disponibilidad de zonas de nidificación.
Otras causas:
- La caza furtiva.
- La mayor utilización de pesticidas, lo que limita el desarrollo de ortópteros, micromamíferos y paseriformes, base de su alimento.
Objetivos
- Evitar la mortalidad de aves esteparias producida por la maquinaria agrícola durante el laboreo de tierras y la recolección mecanizada del cereal.
- Aumentar los conocimientos sobre las áreas de distribución de los aguiluchos y otras especies esteparias: densidades, productividad, áreas de campeo, uso del hábitat, etc.
- Contribuir a aumentar la sensibilización de los colectivos de agricultores y maquinistas por la problemática de las especies silvestres y mejorar el grado de participación de estos colectivos.
- Aumentar la información sobre la problemática de estas especies con vistas a futuras actuaciones.
- Contribuir a la conservación de los hábitats esteparios.
- Contribuir a la conservación de las especies ligadas a los hábitats esteparios.
- Elaborar unos materiales didácticos de calidad dirigidos al sector agrario y ganadero.
- Elaborar un material de apoyo para las campañas de conservación de los aguiluchos durante la cosecha mecanizada del cereal: camisetas, gorras, pegatinas.
- Contribuir a divulgar una estrategia nacional para la conservación de los hábitats esteparios y las especies silvestres ligadas.
- Contribuir a divulgar medidas agroambientales y acciones de mejora de hábitats.
- Poner en valor los ecosistemas esteparios entre la población en general y el medio rural en particular.
- Difundir las acciones llevadas a cabo hasta la fecha por las Administraciones, organizaciones conservacionístas, entidades e instituciones científicas para la conservación de los aguiluchos y los hábitats y especies esteparias.
- Generar participación de las personas y sectores afectados e implicados en la conservación de los hábitats esteparios.
- Tener una presencia activa en aquellos territorios de interés para la conservación de la biodiversidad ligados a los hábitats esteparios.
Plan de actividades
Comprometidos con la problemática de estas especies nos hemos propuesto un programa estratégico en el que haya una representación social lo más amplia posible, porque si existe un aspecto muy evidente es que la conservación de estas especies requiere un firme vínculo de colaboración y apoyo entre agricultores, conductores de cosechadoras, empacadoras, guardería forestal, pastores, asociaciones agrarias, cazadores y, obviamente, grupos conservacionistas.
Así pues, los planteamientos propuestos para esta propuesta de conservación de los aguiluchos las siguientes acciones:
- Definición de acciones demostrativas a desarrollar para reducir la mortalidad de pollos durante la cosecha mecanizada.
- Selección de las zonas para realizar las acciones demostrativas desarrollar para reducir la mortalidad de pollos durante la cosecha mecanizada.
- Campaña de información y sensibilización social, con la elaboración de diverso material gráfico y divulgativo (trípticos, cuadernillos, carteles, adhesivos para cosechadoras, camisetas, gorras, etc.).
- Realización de la Campaña de salvamento de pollos y nidadas durante la cosecha mecanizada del cereal con los métodos propuestos.
- Elaboración de memorias con los resultados obtenidos.
Lee aquí la propuesta de Educación y sensibilización: campaña de sensibilización sobre los aguiluchos ibéricos, aves y hábitats esteparios
Fases de ejecución
Primera fase/ acción: elaboración de la metodología
- Definir la metodologia a desarrollar para la conservación de nidos.
- Definir los recursos necesarios.
- Modelizar el seguimiento de las acciones
- Definir la temporalidad de la acciones
Segunda fase/acción: Zonas de trabajo y localización de nidos
- Determinar las zonas aguilucheras donde se va a realizar la actividad. Localización de las áreas de cría y ubicación exacta de los nidos.
- Contacto e información con agricultores y cosecheros propietarios de las parcelas donde se localizan los nidos.
- Realizar las acciones propuestas para el salvamento de nidadas
- Elaboración de informes técnicos y de resultados.
Tercera fase / acción: Educativa - Divulgativa
- Edición de material divulgativo: gorras, camisetas, neveras, cuadernillos, etc
- Distribución del material entre los colectivos implicados.
- Distribución directa a los agricultores, cosecheros, empacadores, etc.
- Implicación de los medios de comunicación: artículos en prensa escrita, reportajes gráficos, etc.
Cuarta fase: campaña de salvamento
- Determinar fechas de cosecha y contacto con agricultores y cosechadores.
- Vigilancia de nidos durante la cosecha.
- Manejo de pollos durante la cosecha.
- Elaboración de informes técnicos y de resultados.