Un primillar es una construcción singular que permite que se establezca una colonia de cernícalos primillas utilizando la reintroducción en una fase inicial (3-4 años) y un seguimiento durante los años siguientes hasta consolidar una colonia. Dado que en la Comunidad de Madrid uno de las principales amenazas para la especie es la falta de lugares para la reproducción, a principios del 2001 se elaboró una estrategia para crear nuevas colonias en este tipo de edificaciones que evitaran a corto y medio plazo la extinción de la especie.
La red de primillares se planteó desde el inicio con una serie de objetivos:
- Implicar a los municipios en la conservación de la biodiversidad mediante convenios de colaboración con los ayuntamientos en donde están ubicados los primillares (Ayuntamientos de Quer, Pinto, Quijorna, Navas del Rey y Sevilla La Nueva).
- Realización de campañas de educación ambiental con escolares con los municipios para conocer la especie y su problemática ambiental
- Aumentar la población de cernícalo primilla creando nuevos núcleos reproductores mediante el reforzamiento a través de la cría en cautividad para que se fijen las parejas de manera estable.
- Ofrecer los primillares como lugares para la investigación y estudio del cernícalo primilla y su ecología a estudiantes universitarios.
Uno de los objetivos más interesantes por tanto, de la construcción de los primillares, aparte de las reintroducciones y educación ambiental, es la de realizar estudios propios y proyectos de investigación con colaboraciones con universidades (Universidad Complutense y Universidad Politécnica de Madrid) y ofrecer una serie de datos que sirvan para publicaciones en congresos, artículos científicos así como trabajos de fin de master.
Los primillares como laboratorios de investigación, presentan un potencial muy amplio, ya que se pueden combinar varios aspectos como la edificabilidad (comodidad) del primillar, la lectura de anillas de PVC y las nuevas tecnologías de marcaje GPS (terrestre y satelital) junto con cámaras de video-vigilancia, proporcionando un sinfín de datos sobre la ecología de la especie.
El cernícalo primilla es una especie atropófila y por lo tanto habituada a convivir en las proximidades del hombre y por lo tanto a núcleos urbanos. Esta característica de este pequeño halcón, hacen de estas estructuras que sean lugares idóneos para realizar trabajos científicos orientados a conocer en profundidad a esta especie. Ampliar los conocimientos sobre la biología y ecología del cernícalo primilla contribuye de manera eficaz a la conservación de las especies amenazadas, que es uno de los objetivos de GREFA como ONG.
- Áreas de campeo y selección de hábitat: A través de estudios de marcaje de ejemplares de primilla con GPS y transectos en un radio de 3-5 km de los primillares, se ha determinado las mejores zonas de alimentación para esta especie y se ha podido determinar que parcelas y cultivos seleccionan positivamente a la hora de alimentarse.
- Estudios de alimentación: A partir de cámaras de video-vigilancia en algunos de los primillares, se ha determinado el tipo y número de presas que estos halcones aportan a los pollos nacidos o reintroducidos. También se han realizado estudios de alimentación por observación directa en el primillar mediante telescopio, así como estudios de egagrópilas (restos de presas digeridas) y disponibilidad de alimento en el entorno de los primillares por medio de transectos y captura de especies-presa por el primilla.
- Estudios de filopatria y conectividad entre primillares: A través de la lectura de anillas de PVC con telescopio de todos los ejemplares nacidos o introducidos en los primillares, se ha podido estudiar la dinámica poblacional de esta especie mediante las tasas de retorno y conectividad entre primillares. El anillamiento científico es una de las mejores herramientas de que disponemos para conocer en profundidad todos los parámetros relacionados con la dispersión natal y movimientos reproductivos a escalas locales y regionales.
- Estudios reproductivos: El poder acceder al primillar sin provocar molestias en periodo reproductor, ha permitido el hacer un monitoreo de todas las colonias y de sus parejas reproductoras. Esto se ha traducido en el control y estudio de las puestas y los pollos, evaluando parámetros de crecimiento, de productividad y éxito reproductivo de la colonia en su conjunto. La posibilidad de poder comparar estos valores entre parejas de un mismo primillar y de distintos, proporciona información muy útil sobre la especie, su entorno inmediato y su comportamiento ecológico a largo plazo.
El proyecto “Red de Primillares en la Comunidad Autónoma de Madrid” tiene como objetivo crear un anillo de colonias en primillares, estos son construcciones especialmente diseñadas y adaptadas para la reintroducción del cernícalo primilla así como para el asentamiento de poblaciones naturales.
Este programa forma parte de un proyecto más global en el que se pretende generar un corredor transversal desde el Sureste al Noroeste Peninsular. La red se distribuye alrededor de la ciudad de Madrid, en municipios cercanos a la capital y los primillares están ubicados en áreas ecológicamente óptimas para la especie. Con todo ello, se busca reforzar la población de la Comunidad de Madrid a la vez que favorecer la comunicación entre las colonias naturales próximas, asegurando el flujo genético entre ellas.
De esta forma, se reduce el riesgo de la extinción local a causa de la endogamia y la deriva genética, habituales en pequeñas poblaciones aisladas. Por otra parte, la existencia de una red de colonias ofrece una mayor capacidad de respuesta a la población ante afecciones estocásticas, como por ejemplo la destrucción del lugar de nidificación de una colonia, al poder dispersarse los individuos entre otras colonias.
Hasta la fecha, GREFA ha puesto en marcha 12 primillares (Fig.1). Tres de los primillares se han construido en el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su Entorno: Villaviciosa de Odón (iniciado en el 2002), Monte de Batres (iniciado en el 2007) y Sevilla La Nueva (iniciado en el 2010). Otros dos primillares, Perales del Río (iniciado en el 2005) y Pinto (en el 2008) se encuentran en el Parque Regional de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama.
El primillar de Navas del Rey fue iniciado en 2008 y se encuentra en la ZEPA de los encinares de las cuencas de los ríos Alberche y Cofio. El primillar, Quer (iniciado en el 2008), y se encuentran en la ZEPA número 139 de las estepas cerealistas de las cuencas de los ríos Jarama y Henares. El primillar construido, el de Quijorna (iniciado en el 2009) se encuentra también en la ZEPA de los encinares de las cuencas de los ríos Alberche y Cofio. El primillar de Arganda ( 2014) se localiza en el Parque Regional del Sureste así como el del San Fernando ( 2017).
Por último los primillares de Tablas de Daimiel y Cabañeros ( 2016) se localizan en Castilla la Mancha
En todos los primillares el paisaje circundante está dominado por un mosaico de cultivos cerealistas de secano, eriales, retamares y manchas de encinar.
Todos los primillares están ubicados en áreas protegidas, y las reintroducciones tienen lugar en zonas donde se ha producido la extinción local o las poblaciones han sufrido un fuerte declive recientemente y la causa de la regresión ha desaparecido. Para asegurar la viabilidad del proyecto, se ha contado con la colaboración de los ayuntamientos, implicando a diversos colectivos sociales y realizando campañas de sensibilización en colegios. A su vez, se ha buscado la participación de los agricultores del entorno, con el objeto de asegurar la presencia de lindes y eriales en las principales zonas de caza de la especie.
Colonias naturales (rojo) y artificiales (primillares) en la comunidad de Madrid (Censo 2010)
El cernícalo primilla
El cernícalo primilla (Falco naumanii, Fleisher, 1818) es la menor de las rapaces diurnas ibéricas y está clasificada dentro de la familia Falconidae. Es un pequeño halcón migrador que se distribuye por la Europa mediterránea, localmente en el Norte de África y Próximo y Medio Oriente. Inverna en el África subsahariana y, en pequeño número, en el sur de España e Italia. Es una especie globalmente amenazada por la IUCN y catalogada como vulnerable a nivel mundial (Collar et al. 1994) y europeo.
La especie ha mostrado un importante descenso de su población en extensas zonas de su área de distribución de cría en el Paleártico occidental y ha desaparecido de varios países donde criaba hasta fechas recientes. La población del Paleártico occidental (Europa y norte de África) fue estimada en 100.000-17.000 parejas en 1994 (Biber, 1994).En muchos países los datos sobre las poblaciones reproductoras del cernícalo primilla aún son deficientes.
La población española también ha registrado una importante disminución en su número de efectivos, que ha pasado de 100.000 parejas en los años sesenta (Bijleved, 1974), a 20.000-50.000 parejas en los setenta (Garzón, 1977) y a tan solo 7000-8000 parejas en la década de los noventa .Entre 1994 y 2000 se censaron todas las comunidades autónomas y se estimó una población española de unas 12.000 pp. (Atienza et al., 2001).
Desde 1992, el cernícalo primilla se encuentra catalogada en la Comunidad de Madrid en la categoría <<en Peligro de extinción >>. Decreto 18/92, 26 de marzo de 1992). El declive de esta especie en todo el territorio nacional ha seguido en Madrid la misma tendencia. Ya desde 1974 Bernis refleja su desaparición en torno al 90% de los pueblos prospectados en los años 30.
El tamaño tan bajo de la población reproductora y la disminución paulatina de la población en general de cernícalo primilla hace que sea indispensable continuar con programas de reintroducción y seguimiento de las colonias tanto a nivel nacional como en la comunidad de Madrid (Tabla 4).
Las principales amenazas del cernícalo primilla son la pérdida de hábitat de alimentación en las áreas de cría y de dispersión, la reducción de la disponibilidad de presas debido al uso de insecticidas, la pérdida de lugares de nidificación por obras de restauración o por ruina de los edificios, las molestias debidas a acciones humanas en las colonias de cría y en los dormideros en zonas de dispersión, y la pérdida de hábitat en las áreas de invernada y en los lugares de paso.
Se han aplicado gran número de medidas de conservación aunque la mayoría de ellas sólo de forma testimonial. Las principales son: proyectos de cría en cautividad y reintroducción, campañas de recogida y crianza de pollos caídos de los nidos, instalación de nidos artificiales, etc. La construcción de primillares parece una solución bastante adecuada para la crítica situación en que se halla la especie. Los primillares suponen la aportación de un sustrato óptimo de nidificación enclavado en áreas evaluadas como óptimas para su alimentación.
Fases para la recuperación del cernícalo primilla en el marco de proyecto "Red de Primillares"
Una vez seleccionado y analizada la idoneidad para ubicar un primillar y proceder a la reintroducción de cernícalos primilla, el proyecto cumplirá las siguientes fases que se desarrollarán un periodo de cinco años:
- Construcción del primillar
- Reproducción en cautividad de los pollos en el Centro de GREFA.
- Liberación de los pollos criados en cautividad, que se realiza por el método de hacking o crianza campestre.
- Seguimiento de los pollos reintroducidos por medios ópticos y telemétricos hasta la dispersión final que los lleve a realizar su migración.
Construcción de primillar
El primillar consta de un edificio central y un muro perimetral que deja un patio interior. Tanto en la edificación central como en el muro se han colocado nidales diseñados específicamente para el cernícalo primilla con un diámetro de entrada al interior estudiado de manera que no puedan acceder especies competidoras como la paloma o la grajilla.
Los primillas de forma natural nidifican en agujeros de los muros de edificios antiguos, o bajo tejas de las cubiertas de antiguas casas de labor (mases, cortijos, perdieras, etc.), tanto en las ciudades como fuera de ellas; Su tendencia a ocupar áreas relativamente antropizados hace que sea una especie que soporta bien la presencia del hombre. Dada las características agrícolas en la zona, las únicas molestias que se podrán dar, serán las derivadas por estas actividades y por la caza en época de veda.
Fotos de las cajas nido y sus orificios de salida al exterior |
El primillar contará al menos con 48 cajas nido situados, 24 en el primer piso y 24 en el segundo piso, en orientaciones Norte, Sur y Oeste. Dispondrá de 8 cajas nido en el tejado y 2 nidos externos en orientación este, 1 externo orientación Sur y 1 externo orientación Oeste. Tendrá 3 cajas nido que comunican con el jaulón de reclamo en orientación este. En total dispondrá de 58 cajas nidos y 4 nidos externos sin caja (Fig.9).
Con la construcción de los primillares se intentan reproducir aquellos parámetros ecológicos de la especie para que el éxito en la reintroducción se garantice a largo plazo y pueda ser colonizado paulatinamente por nuevas parejas silvestres, que junto a las introducidas lleguen a conformar grandes núcleos poblacionales de esta especie en la zona e integren la Red de primillares de la comunidad de Madrid.
La construcción contempla la ubicación en el patio interior de un jaulón para albergar parejas reproductoras de cernícalo primilla que formen parte del stock reproductor del proyecto y que al mismo tiempo actúen como reclamo para atraer parejas silvestres que no estén en ninguna colonia.
Reproducción en cautividad en GREFA
Todos los Cernícalos primilla que se encuentran en las instalaciones de GREFA están sometidos a una dieta estricta basada en carne de rata, ratón, y pollito de un día. El alimento se administra en peso por animal, y de forma higiénica para mantener la calidad y el buen estado de los mismos.
Además de la comida se sigue un control exhaustivo del agua en las instalaciones, que es renovada de las bañeras cada tres días. Diariamente se comprueba el estado de cada individuo mediante un seguimiento directo a través de las zonas de observación que poseen las instalaciones. El control sanitario se realiza en el mismo momento del cambio de instalaciones para el emparejamiento, así se minimiza el manejo de los animales y por tanto su nivel de estrés.
Cernícalo primilla al cual se le realiza la revisión veterinaria |
Primero se procede a desalojar a los cernícalos de las instalaciones comunitarias. Estos pasan directamente a la enfermería donde se les toma una muestra de sangre, se les pesa y se les mide. Además se comprueba su estado físico, el estado del plumaje y su condición para volar, asegurando así que la instalación a la que van destinados esta correctamente adaptada a sus necesidade. Este proceso se desarrolla a principios del mes de Febrero.
Al acabar la época de cría en Agosto todas las instalaciones quedan limpias y desinfectadas, no obstante, se vuelven a limpiar durante el mes de Enero (Figura 13). Además de la limpieza y desinfección, es imprescindible una revisión de los posaderos, nidos, comederos y bañeras, así como de las mallas. Una vez concluido este proceso, las instalaciones quedan cerradas a la espera de la pareja reproductora.
Metodología seguida en la Cría
La cría comienza en los meses de febrero-marzo y termina en agosto, momento en que se inicia la invernada, durante este periodo se separan machos y hembras que han estado emparejados durante la cría. Uno de los aspectos más delicados de la cría de rapaces es conocer cómo manifiestan sus pautas y preferencias de apareamiento, para ello es importante la observación y control de las parejas. El método elegido para la reproducción en cautividad de esta especie es la cría natural, que comprende dos fases: incubación natural e incubación artificial.
La cría natural consiste en el emparejamiento y fecundación natural. Una vez emparejados los animales se inicia la fase de cortejo, en la que la observación de los ejemplares es fundamental. Las puestas ocurren aproximadamente a los quince días de iniciarse las cópulas. Ponen de tres a seis huevos, normalmente cuatro o cinco. La primera puesta se retira a los siete días de poner el último huevo, para así poder forzar una segunda puesta. La incubación se termina artificialmente en incubadoras.
GREFA dispone de una sala de incubación. En ella se mantiene una ventilación adecuada, una temperatura de 20-25º C y una humedad externa de 60% (HR),(Figura 14)
Figuea 14. Sala de incubación |
Las incubadoras son totalmente automáticas. La temperatura ideal de la incubadora para los huevos de cernícalo primilla debe oscilar entre 37 y 37’5º C. La humedad de incubación dependerá de la pérdida de peso del huevo, pero generalmente se mantiene entre 40-50%. Ambos parámetros se controlan varias veces al día. El volteo de los huevos es mecánico, una vez cada hora con una duración del giro de 30 segundos. La incubadora se desinfecta al iniciar y al finalizar la cría y una vez cada mes durante la cría sin huevos en el interior con formol y permanganato potásico (Figura 15).
Los huevos son marcados con un lápiz blando, medidos con un calibre y pesados antes de entrar en la incubadora. El manejo de los huevos es mínimo. Se realiza un control de peso cada cinco días para observar la pérdida de humedad del huevo, si no pierden peso pasan a una incubadora con menos humedad. El miraje de los huevos o “candeling” se realiza con cada pesada. Antes del picaje o “pipping” pasan a una nacedora con una humedad relativa de 60-65%, que carece de sistema de volteo para evitar aplastamiento accidental de los pollos recién nacidos (Figura 16).
Los pollos se mantienen en otra nacedora independiente para evitar focos de contaminación, pero que se encuentra en las mismas condiciones de temperatura y humedad, hasta los 4 días, siendo alimentados a intervalos de cuatro horas con rata fresca triturada y congelada para su conservación, y posteriormente descongelada en el mismo día para su consumo. Los pollos deben pasar por una serie de nacedoras a distintas temperaturas y humedades antes de poder ser sometidos a temperatura ambiente. Así mismo se espacian los intervalos entre cebas, y se les varía la dieta, incluyendo rata triturada con pelo para favorecer la formación y expulsión de la egagrópila por parte de los pollos.
Pollos de cernícalo primilla recién nacidos. |
Para todo este largo proceso, GREFA cuenta con cuatro incubadoras, dos de las cuales son de doble bandeja, y cinco nacedoras de distinto tamaño, todas ellas automáticas, como ya se ha comentado. Entre los 7 y los 10 días de edad se reintroducen los pollos en los nidos, que pueden ser los originarios o no, evitando la impronta con la especie humana.
Alimentando los pollos e introduciéndoles con los progenitores |
Al meter los pollos, se retira la segunda puesta que suele ser de menor tamaño que la primera. Este momento es especialmente delicado para la aceptación de los pollos por parte de los adultos. Los pollos una vez en el nido, son alimentados de forma natural por los padres hasta los 18 a 26 días, edad óptima para ser liberados por el método “hacking”. Todos los pollos que van a ser liberados son sometidos a una exploración y revisión sanitaria y son marcados con anilla oficial y anilla de PVC.
Retirando los pollos con la edad adecuada para llevarlos al primillar |
Reintroducción y seguimiento de los ejemplares criados en cautividad
Introducción de parejas reproductoras y de reclamo en el primillar.
A principios de Marzo se procederá a introducir en la jaula construida en el primillar dos o tres parejas de cernícalo primilla para que completen el ciclo reproductor en el propio primillar. Las puestas que realicen las parejas se manejarán de la misma manera que si estas se realizaran en el centro de Cría en Cautividad de GREFA (retirada e incubación artificial en las instalaciones de GREFA) con el objetivo de provocar segundas puestas. Estas parejas actuarán a su vez como reclamo para atraer parejas silvestres de la zona con el fin de que ocupen alguno de los nidos del primillar.
Alimentación de las parejas reproductoras del primillar
Desde el momento de la introducción de parejas hay que alimentarlas diariamente en el primillar. La dieta diseñada específicamente para el primilla está basada en ratones, pollitos de un día, albóndigas con complementos minerales, vitaminas y carotenos.
Reintroducción de pollos.
A principios de junio se comenzarán a meter los pollos en el primillar utilizando el método hacking o crianza campestre cuando los pollos tienen entre 20 y 23 días. Esta actividad puede realizarse durante los meses de junio y julio dependiendo de la cría en cautividad.
El hacking o crianza campestre es el método de reintroducción empleado en este proyecto, es el método comúnmente utilizado en proyectos de reintroducción de aves y mamíferos. Consiste en la introducción de individuos juveniles pollos en nido dentro del área donde se pretende reintroducir la especie.
Respecto a otros métodos de liberación, el hacking aumenta notablemente la probabilidad de que los ejemplares permanezcan en el área donde han sido introducidos así como su tasa de supervivencia gracias a que se produce una familiarización de los individuos con el entorno previa a su completa autosuficiencia. En el caso de especies migradoras filopátricas, es decir, que vuelven a reproducirse verano tras verano al lugar donde nació, como es el caso del cernícalo primilla (Falco naumanni), el hacking persigue estimular la filopatria de los ejemplares mediante la impronta de la zona de reintroducción en los individuos introducidos.
Introduciendo a los pollos en los nidales del primillar |
Alimentación de los pollos
Desde el momento de su reintroducción los pollos son alimentados diariamente con una dieta similar a la de los adultos. En el momento de la colocación de los pollos en el hacking éstos ya comen por si mismos de manera que el alimento se suministra a través de los tubos diseñados para ello. Los ejemplares introducidos tendrán que ser alimentados en la caja nido a través del tubo de PVC adosado a la caja para ello hasta que comiencen a volar. No se deberá alimentarlos directamente por la apertura de la caja nido, ya que se deben molestar lo menos posible durante su desarrollo.
Pollos de cernícalo primilla reintroducidos |
Seguimiento de pollos
Los pollos comienzan a volar aproximadamente diez días después de haber sido introducidos en el hacking. Todos los ejemplares serán anillados y marcados con dos anillas distintas: una anilla metálica sólo legible con la manipulación del espécimen y una de PVC, con un código de tres dígitos numérico, alfabético o alfanumérico, para su lectura a distancia con un telescopio. Se procederá al seguimiento de los pollos en el entorno del primillar para determinar el número de días que éstos permanecen después del primer vuelo. El censo se realiza tanto por voluntarios como miembros de GREFA a determinadas horas de la mañana (de 8:30 a 12:30 horas) y por la tarde ( de 18:00 a 21:00 horas) coincidiendo con los periodos de actividad de los primillas, que evitan las horas de más calor.
Retirada de adultos
Terminada la temporada de cría del cernícalo primilla en España y cuando éstos han iniciado su viaje hacia los cuarteles de invierno, se procederá a retirar los adultos del primillar y llevados a las instalaciones de GREFA donde son ubicados en instalaciones comunitarias con los ejemplares de su especie destinados a la cría, separando machos y hembras.
Limpieza y saneamiento de las instalaciones
Retiradas las parejas reproductoras del primillar se procederá a la limpieza y saneamiento de las jaulas y de los nidales utilizados como hacking. Se utilizan sustancias bactericidas inocuas como el Alamid. De esta manera para la siguiente campaña las instalaciones estarán limpias y saneadas. Principalmente se adecuan los nidales con arena de río para poder ser ocupados por el mayor número de parejas posibles, limpiando las cajas nido de ese año u ocupados el año anterior de los restos de excrementos y aportes alimenticios. marzo.
Cronograma de las actividades a desarrollar a lo largo del año durante 5 años
Actividades desarrolladas en el Centro de GREFA
ACTIVIDADES EN GREFA | EN | FB | MZ | AB | MY | JN | JL | AG | SP | OC | NV | DC |
EJEMPLARES | ||||||||||||
Alimentación y control |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Control sanitario |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emparejamiento y observación de parejas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INSTALACIONES | ||||||||||||
Limpieza/preparación de instalaciones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INCUBACIÓN | ||||||||||||
Preparación y adecuación de la sala |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mapeo de la temperatura y humedad de las incubadoras |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observación de nidales y parejas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Control de huevos en incubadora |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Necropsias huevos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alimentación de pollos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anillamiento y liberación de pollos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividades en el primillar
ACTIVIDADES DE REINTRODUCCION | M | J | JL | AG | S |
Instalación de nidales y hacking |
|
|
|
|
|
Traslado e introducción en hacking |
|
|
|
|
|
Alimentación de pollos |
|
|
|
|
|
Seguimiento de los pollos |
|
|
|
|
|
Elaboración de memoria |
|
|
|
|
|
Resultados del proyecto "Red de Primillares 2017"
La población en la comunidad de Madrid experimentó un descenso en 67 parejas reproductoras (22 %) en el 2016 con respecto al censo del 2014 y de 87 parejas (27%) con respecto al censo del 2010. En el censo realizado este año, la población madrileña se ha cuantificado en 216 y 224 parejas reproductoras, sufriendo una pérdida de 4 parejas solamente con respecto al 2016. Así que tenemos por tanto que en 7 años la población de cernícalo primilla ha sufrido una disminución progresiva y alarmante. Las cifras poblacionales actuales en la C.AM, se aproximan a las observadas en los censos del 2001, 2002 y 2003.
Actualmente en los primillares y silos, gestionados por GREFA, en los que se ha llevado a cabo proyectos de reintroducción, se están reproduciendo en ellos el 30 % de las parejas reproductoras de la comunidad de Madrid (Fig.2). Durante este año se han reproducido un total de 65-68 parejas de cernícalo primilla en los distintos primillares y dos Silos, todos ellos dentro de la comunidad de Madrid.
Tabla 1. Evolución en parejas reproductoras en los primillares y Silos desde el 2002-2017. *Se excluyen Quer (Guadalajara), Tablas de Daimiel y Cabañeros en el cómputo global de Madrid
Evolución de parejas
Evolución de parejas Reproductoras en primillares y silo (2002-2017) | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
Primillar Villaviciosa de Odón (2002) | 0 | 0 | 2 | 4 | 5 | 6 | 8 | 6 | 2 | 4 | 3 | 5 | 3 | 3 | 3 |
Primillar Perales del Río(2003) |
| 0 | 4 | 15 | 20 | 20 | 23 | 14 | 23 | 23 | 16 | 14 | 4 | 7 | 8 |
Primillar Batres (2008) |
|
|
|
| 0 | 3 | 3 | 6 | 6 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | 1 |
Primillar Navas del Rey (2008) |
|
|
|
|
| 0 | 0 | 4 | 5 | 5 | 6 | 7 | 6 | 4 | 3 |
Primillar Pinto (2008) |
|
|
|
|
| 0 | 7 | 14 | 18 | 18 | 12 | 22 | 21 | 18 | 16 |
Primillar de Quer (2009)* |
|
|
|
|
|
|
| 4 | 14 | 18 | 7 | 7 | 6 | 6 | 5 |
Primillar Quijorna (2009) |
|
|
|
|
|
| 0 | 2 | 12 | 18 | 13 | 16 | 13 | 8 | 3 |
Primillar Sevilla La Nueva (2010) |
|
|
|
|
|
|
| 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Silo Navalcarnero (2012) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 8 | 32 | 16 | 21 | 27-30 |
Silo Villarejo de Salvanés (2013) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 0 | 1 | 2 | 0 |
Primillar Arganda del Rey (2015) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 0 | 2 | 4 |
Primillar de San Fernando (2017) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 0 |
Primillar Tablas de Daimiel (2017)* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 3 |
Primillar Cabañeros* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 2 |
Total | 0 | 0 | 6 | 19 | 25 | 29 | 41 | 50 | 81 | 92 | 62 | 109 | 74 | 69 | 65-68 |
Durante el año pasado se construyeron tres primillares más, dos de ellos en Castilla La Mancha, uno en el Parque Nacional de Tablas de Daimiel y el otro en el Parque Nacional de Cabañeros. El tercer primillar, se construyó en los terrenos militares dentro de la comunidad de Madrid (Marañosa), aunque fue trasladado este año a San Fernando de Henares. Contando con estos primillares y el primillar de Quer (Guadalajara), desde que se iniciaran los proyectos, han volado 4109 pollos de las distintas colonias (n= 14), de los cuales 1.772 son pollos nacidos en los propios primillares (cría natural) y el resto, 2.237.