Éste es uno de nuestros proyectos con mayor expansión geográfica y presencia en el territorio. Nació en 2009 como una prueba piloto en una pequeña localidad de Castilla y León donde se emprendió la instalación de 40 cajas nido. Tal ha sido su éxito, que en 2022 ya contamos con cientos de municipios, empresarios agroalimentarios, cooperativas, JAL, OPAs etc. que nos apoyan.
Hasta esta fecha se han instalado unas 3.000 cajas nido distribuidas en su mayoría en campos de Castilla y León pero también en otras 5 Comunidades Autónomas. Tras muchos devenires y años de trabajo sensibilizando, conservando e investigando hemos logrado nuestro objetivo: que la administración prohibiese el uso de los rodenticidas anticoagulantes y el fuego para el control agrícola de topillos y que adoptara el fomento y recuperación de depredadores naturales y de la biodiversidad en el paisaje agrario como medidas fundamentales para la lucha contra este roedor.
El topillo campesino (Microtus arvalis) es un pequeño roedor, de aspecto rechoncho, orejas pequeñas y cola corta. Se alimenta principalmente de la parte verde de las plantas, sin desdeñar frutos, corteza y raíces en periodos de máxima abundancia de sus poblaciones. Desarrolla su vida en colonias subterráneas y sale a comer a la superficie tanto de día como de noche. Desempeña un papel importante en los ecosistemas donde está presente, representando un eslabón básico de la cadena alimenticia al ser presa para gran cantidad de depredadores y, asimismo, consumidor y gran regulador de la fase vegetal.
Topillo campesino. Dibujo de Rubén Arrabal.
PROBLEMÁTICA SOCIOECONÓMICA
Sin embargo, cuando se vincula a ecosistemas agrarios, ese papel ecológico de regulador de la fase vegetal puede tener influencia con la producción agrícola: a nivel europeo está considerado como la plaga de vertebrados más agresiva que existe para la agricultura.
El problema se deriva de su dinámica poblacional, sujeta a fenómenos demográficos recurrentes, en los cuales expresa su enorme potencial reproductivo pudiendo alcanzar en relativo poco tiempo densidades poblacionales muy altas. Puede afectar a cereales, leguminosas, girasol, hortícolas… cualquier cultivo prácticamente sin excepción. Su ataque en cultivos plurianuales, como la alfalfa, o en leñosos, como frutales o vid, puede tener repercusiones durante varias campañas.
Observación de colonia activa de topillos en sembrado de cereal en la provincia de Valladolid.
DISTRIBUCIÓN Y EXPANSIÓN EN EL TERRITORIO
En Castilla y León hasta finales de los años 70 del siglo pasado estaba asociada a las zonas de montañas que la bordean. Desde entonces se ha producido un fenómeno de colonización de forma que a principios de los 2000 ya se consideraba presente en toda la región. Asociado a este proceso, se han detectado episodios de explosiones demográficas con mayor o menor extensión e incidencia, algunos de los cuales derivaron en daños importantes para los cultivos. Estas fluctuaciones demográficas se detectan en todas las zonas donde está presente, pero es en el agro-ecosistema vinculado a la Comarca de Tierra de Campos (extendida por las provincias de Valladolid, Palencia, Zamora y León) donde los parámetros que alcanzan y la recurrencia de los eventos provocan las situaciones de mayores riesgos para los cultivos. Esto se debe a la mayor simplicidad paisajística e intensificación agraria de este territorio respecto a otras zonas de la región.
Reconstrucción de la colonización a partir de fuentes científicas y de los “Atlas de Mamíferos Terrestres de España” (para los años 1973, 1978-79, 1988, 1993-94 y 2002 a nivel de comarca agraria)
Existe otra población vinculada al Valle del Ebro donde ésta especie también genera importantes daños a la agricultura y la fruticultura, viéndose con una mayor presencia y recurrencia en las comunidades de Aragón y Navarra.
PERSPECTIVA PAISAJÍSTICA
En términos generales, el modelo agrícola actual basa sus prácticas y enfoques en una baja diversidad de cultivos con un máximo aprovechamiento de la superficie. Para la intensificación de la producción, se apoya principalmente en insumos químicos para la fertilización o para el control fitosanitario de malas hierbas, plagas y enfermedades. La consecuencia resultante ha sido una simplificación de los componentes paisajísticos y de biodiversidad asociada a los ecosistemas agrarios, con graves consecuencias a corto y largo plazo.
Vista panorámica de una pequeña porción representativa de la Comarca agraria de Tierra de Campos en la provincia de Palencia. Véase la absoluta deforestación y simplificación del paisaje.
Muy en resumen, en las zonas con presencia de topillo y mayor virulencia y recurrencia de sus explosiones demográficas, existe un denominador común: son ecosistemas agrarios intensivos, caracterizados por su simplicidad paisajística con un alto porcentaje de la superficie constituido por una sucesión de parcelas de cultivo con acción periódica directa humana. En ese paisaje, el topillo encuentra refugios en “islotes” paisajísticos representados por praderas, perdidos o alfalfares, o en el entramado de cunetas, linderos o cauces, estabilizando su presencia en ellos y siendo sus fuentes de expansión en periodos de explosión demográfica. Sin embargo, y pese a contar potencialmente con muchos enemigos naturales en forma de especies depredadoras, estos ecosistemas en general no son tan acordes para la gran mayoría de esos depredadores.
La causa es la escasez de zonas y elementos paisajísticos estables que supongan guaridas o apoyo en sus tareas de reproducción, caza o permanencia en el territorio (p.ej.: arbolado, linderos, vegetación riparia, bosquetes, etc.). Este desequilibrio entre la presencia y capacidad de acción de los depredadores frente a la presencia y capacidad reproductora del topillo es uno de los factores que regulan los eventos de incrementos demográficos recurrentes del topillo
OTROS MICROMAMÍFEROS
Existe una gran biodiversidad de micromamíferos en España. Es muy importante que los profesionales del campo sepan identificarles y conocer sus hábitos para diferenciar una especie susceptible de generar daños de una especie beneficiosa.
Por ejemplo, el topillo mediterráneo, la rata topera, la rata arborícola (exótica introducida), son otras especies que pueden causar daños a la agricultura. Sin embargo micromamíferos como las musarañas, topos, desmanes, musgaños y ratones de campo no constituyen ninguna amenaza e incluso algunos de ellos son importantes depredadores de gusanos, caracoles, otros insectos e incluso crías de topillo.
Musaraña gris en cultivo de alfalfa. Este diminuto mamífero es un excelente depredador de crías de topillos a parte de una gran variedad de invertebrados.
Puedes informarte más sobre su aspecto y hábitos en nuestra guía de control biológico disponible para su descarga en la pestaña “Material divulgativo”
CONTEXTO Y ANTECEDENTES: Una alternativa al fuego y el veneno
Este collage retrata diferentes imágenes tomadas por nuestros técnicos en sus jornadas de campo, donde han sido testigos de numerosas quemas, aplicaciones de rodenticidas y casos de envenenamiento de fauna.
Como en muchos otros países afectados por este problema, la gestión de los brotes de topillo en el caso español se ha basado en gran medida en la utilización de rodenticidas anticoagulantes, los cuales ya han sido prohibidos para su uso fitosanitario debido a los riesgos ambientales derivados de su afección a especies no diana, tanto por consumo directo como por consumo secundario al pasar a través de la cadena trófica hasta los depredadores y los carroñeros. Así mismo las quemas intencionadas de linderos, cunetas y arroyos también eran prácticas habituales hasta su prohibición en 2017 por la ausencia de principios científicos que justificasen su eficacia.
Hemos incidido siempre en la ineficacia del fuego frente a los topillos. Véase la imagen de una madriguera reabierta en el talud de un arroyo tras la quema del mismo en Palencia en 2017.
LA ALTERNATIVA: EL CONTROL BIOLÓGICO POR DEPREDADORES NATURALES
Desde GREFA, llevamos años trabajando en el desarrollo de una estrategia de gestión integrada de este problema agrícola bajo unos parámetros de efectividad y sostenibilidad acordes con la productividad agraria y el respeto y fomento de la biodiversidad. De este modo, se plantea afrontar la problemática que representan los desequilibrios ecológicos y el manejo agrícola, estableciendo las medidas correctoras al respecto dirigidas a la regeneración de la diversidad ecológica en los medios agrarios.
Imagen de lechuza común nidificante en uno de nuestros nidos, aportando un topillo cazado para alimentar a sus polluelos. Provincia de Burgos.
En este contexto se plantea el uso de alternativas no químicas para tratar de prevenir las explosiones demográficas de topillo. Por ejemplo, la incorporación de una gestión agrícola consecuente como el arado de terrenos con altas densidades de colonias, la instalación de posaderos en colonias activas para facilitar lugares de caza a depredadores o la rotación de cultivos entre otras. Así mismo, como medida imprescindible integrada en este conjunto de buenas prácticas agroambientales, está el control biológico, el cual consiste en la facilitación de sustrato de nidificación a depredadores de topillo, como el cernícalo vulgar Falco tinnunculus, la lechuza común Tyto alba y el Mochuelo europeo Athene noctua mediante la instalación de cajas nido. Esto viene siendo desarrollado por GREFA experimentalmente desde el 2009 y se ha demostrado que tiene un interés potencial como herramienta de gestión en Castilla y León incorporándose como una medida clave recogida en la normativa vigente.
Macho de cernícalo vulgar entrega un topillo capturado a uno de sus pollos nacidos en nuestras cajas nido instaladas en la provincia de Segovia.
DEPREDADOR SUBTERRÁNEO ESPECIALISTA: LA COMADREJA
Este pequeño carnívoro mustélido juega un papel imprescindible dentro del amplio grupo de depredadores del topillo. Su pequeño tamaño junto a su cuerpo estrecho y alargado le permiten introducirse en las huras de los topillos y depredar camadas completas. Por este motivo, desde GREFA también estamos trabajando en el conocimiento de esta especie y su interacción con los topillos, a través de un programa de cría en cautividad y de investigaciones dirigidas a la evaluación de la eficacia de instalar pequeños refugios para esta especie en las zonas más afectadas por plagas de topillo.
Comadreja fotografiada al salir de una madriguera de topillo en cultivo de alfalfa de Ávila. Ésta fue detectada gracias a que escuchamos los chillidos del topillo que acababa de capturar.
Este proyecto cuenta con diferentes líneas de trabajo y objetivos que le enriquecen al tiempo que sustentan su progresivo desarrollo y amplio alcance. A continuación se enumeran las principales acciones desarrolladas hasta la fecha y categorizadas por grupos:
Obra de instalación de abrevadero y charca para anfibios en la provincia de Segovia 2020.
Instalación y monitorización de cajas nido para rapaces depredadoras de topillos
Reforestación de linderos y baldíos.
Instalación de refugios para otra fauna auxiliar como aves insectívoras y murciélagos
Construcción de muros y escolleras de mampostería seca para favorecer el refugio a comadrejas y reptiles.
Construcción de charcas y recuperación de fuentes, abrevaderos y manantiales.
Investigación, recopilación de datos de campo y análisis en gabinete
Anillamiento de aves nidificantes en las cajas nido
Marcaje de rapaces predadoras de topillos con dispositivos GPS como herramienta de gestión agraria
Monitorización de avifauna
Educación ambiental en el ámbito escolar y al público general
Formación a sector profesional
Programas de prácticas para formación académica y profesional
Dirección de Trabajos de Fin de Máster y Grado
Cooperación con Universidades, centros de Investigación Oficiales y otras ONG.
Participación en congresos
Interlocución con administraciones
Macho de avutarda volando en las praderas donde instalamos cajas nido en la provincia de Zamora.
Plantación de arboles y arbustos autóctonos en Vía Pecuaria de la provincia de Segovia
Hitos
Caja nido para mochuelo europeo donde se puede observar al adulto posado y uno de sus pollos asomado. Ávila.
Sin duda alguna, el más importante hito de este proyecto, ha sido la consecución de sus dos principales y ambiciosos objetivos primarios:
LA CONSECUCIÓN DE LA ERRADICACIÓN DEL USO FITOSANITARIO DE LOS RODENTICIDAS ANTICOAGULANTES (2019) Y DEL FUEGO (2017) COMO MEDIDAS LEGALES PARA COMBATIR LAS PLAGAS DE TOPILLOS EN MEDIOS AGRARIOS.
Así mismo, la reciente “Orden AYG/96/2019, de 5 de febrero, por la que se establece la estrategia de gestión integrada de riesgos derivados de la presencia de topillo campesino en Castilla y León” se sustenta entre otras pautas en decenas de medidas y recomendaciones emitidas desde 2009 por GREFA con el respaldo de diferentes entidades científicas. Entre ellas, las más importantes desde el punto de vista ambiental son el control biológico, el fomento de la biodiversidad, la restitución del mosaico agrario, pero también diferentes medidas de manejo y laboreo.
Ejemplar de Cernícalo vulgar equipado con GPS para la investigación en gestión agraria en diferentes proyectos con el MITERD y con la JCYL.
A continuación se enumeran otros hitos en la historia de nuestro proyecto de Control Biológico.
Desde 2009 recuperando biodiversidad en los medios agrarios.
2700 cajas nido instaladas para lechuzas, cernícalos y mochuelos.
Miles de rapaces reproductoras y nacidas en las cajas nido.
Expansión del Control biológico de topillos a 8 Comunidades Autónomas
Toneladas de piedra para crear comadrejas y reptiles.
Plantación de unos 5.500 arbustos y árboles autóctonos.
Participación en una veintena de trabajos científico-técnicos.
Atención a medio millar de consultas de agricultores y entidades locales.
Divulgación agroambiental en unas 200 charlas.
Nuestros técnicos viven y trabajan en las áreas rurales.
Colaboración con entidades científicas, administraciones públicas, juntas agropecuarias, organizaciones profesionales agrarias (OPA) y colectivos cinegéticos,
Creación de 4 puestos de trabajo en el medio rural, la mitad para mujeres jóvenes.
Formación a decenas de estudiantes y participación de cientos de voluntarios.
Repercusión en la economía local y verde.
Educación ambiental a escolares y profesionales del campo en las zonas de estudio del Control Biológico.
COLABORADORES
Todo este trabajo solo ha sido posible gracias al apoyo y participación de numerosas entidades públicas y privadas, entre las cuales destaca el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España y la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León a través de su órgano el Instituto Tecnológico.
Estudiantes de ingeniería superior de Montes durante un muestreo de abundancias de topillo campesino
Desde el principio de sus tiempos GREFA ha mantenido una relación simbiótica con un colectivo indispensable para nuestro correcto funcionamiento: los voluntarios y los estudiantes. Nosotros recibimos el apoyo altruista en forma de tiempo y esfuerzo de las personas que participan y a cambio les brindamos los conocimientos y la formación específica a parte de una bonita experiencia de convivencia y trabajo con las especies que conservamos.
Agricultor voluntario y estudiantes en prácticas ayudan a técnicos de GREFA en una jornada de instalación de cajas nido.
VOLUNTARIADO
El proyecto de Control Biológico mantiene por supuesto esta línea de trabajo y ofrece bonitas experiencias para colaborar en sus diferentes líneas de trabajo: construcción e instalación de cajas nido, seguimiento reproductor de nidales, construcción de charcas y recuperación de abrevaderos, construcción de mampostería para reptiles, reforestaciones, recogida de datos de campo, análisis de gabinete. Por supuesto cuando realizamos estas campañas de trabajo voluntario, GREFA se hace cargo de los desplazamientos, así como de la manutención y alojamiento si fueran precisos.
Asistentes a voluntariado de seguimiento de cajas nido sostienen unos pollos de autillo tras su anillamiento.
PROGRAMAS DE PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS, FORMACIÓN PROFESIONAL, TFGs y TFMs.
Son muchos los estudiantes que nos solicitan realizar sus prácticas curriculares en nuestro proyecto de Control biológico, ya sean universitarias, grado medio o grado superior. También, la gran variedad de líneas de investigación y trabajo que llevamos a cabo, nos aportan valiosos datos que ponemos a disposición de aquellos estudiantes interesados en la materia que quieran que co-tutoremos sus TFGs o TFMs.
Si estás interesado en ser voluntario o realizar tu TFG o TFM sobre el Control Biológico del topillo y otras medidas de recuperación de la biodiversidad en el medio agrario, ponte en contacto con nosotros: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En este apartado ponemos a tu disposición todo el material divulgativo que hemos editado hasta la fecha sobre el Control Biológico, la Fauna auxiliar y la conservación de las especies aliadas del hombre y de sus actividades primarias por sus servicios ecosistémicos.