Dos observadores de GREFA recorren una zona de hubara canaria durante el censo del pasado noviembre. Foto: Yeray Seminario.
Dos observadores de GREFA recorren una zona de hubara canaria durante el censo del pasado noviembre. Foto: Yeray Seminario.

Desde hace una década GREFA está ligada a esta singular ave esteparia de las islas orientales del archipiélago canario que es la hubara, habiendo realizado los censos de esta población en 2011, 2016 y, el más reciente, en este mismo año 2020: el pasado verano hicimos el censo postreproductor y en noviembre volvimos a Lanzarote y Fuerteventura para el censo prereproductor.

La hubara canaria, también conocida como avutarda hubara, es una especie endémica presente tan solo en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Su población está en la categoría de "En peligro de extinción", tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. Procede, como marcan los criterios de conservación, realizar un seguimiento de la evolución de su población al menos cada cinco años.

Este año 2020 el Gobierno canario, que está elaborando el Plan de Recuperación de la hubara canaria (documento técnico que define las acciones a realizar para mantener y mejorar las poblaciones), consideró necesario disponer de datos actualizados de la población de la especie y por ello sacó a concurso público la oferta de su censo. Esta oferta planteaba la necesidad de realizar el censo en el periodo postreproductor (julio-agosto) y en el prereporductor (noviembre-diciembre) replicando la metodología y las zonas de muestreos en las mismas áreas donde se vienen censado hubaras desde 1994.

La singularidad del método de censo multilineal en polígonos predeterminados hace necesaria la presencia de ocho observadores que se desplazan de forma paralela separados doscientos metros durante varios kilómetros, de manera que las hubaras presentes se registran cuando se levantan volando o se observan caminando.

Primer plano de una hubara canaria. Foto: Yeray Seminario.Primer plano de una hubara canaria. Foto: Yeray Seminario.

Los preparativos de los primeros días

Así pues, a primeros de noviembre nos desplazamos el equipo de GREFA que durante un mes realizaría el trabajo de campo, empezando en la isla de Lanzarote y finalizando en la de Fuerteventura. Tras poner a punto en los primeros días la metodología y las cuestiones más técnicas relacionadas con la toma de datos, para evitar la duplicidad de registros de observaciones, iniciamos los muestreos (réplica exacta de los realizados en los meses de julio y agosto de 2020) para valorar la estima de la población de hubaras y ver la evolución de la misma.

A lo largo de estas semanas nos hemos improntado de los paisajes de Lanzarote y Fuerteventura. Hemos vuelto a vernos seducidos por este ave tan adaptada a los ambientes áridos y por las otras especies esteparias de las que también registrábamos su presencia (alcaraván, ganga ortega y corredor sahariano). Hemos recorrido varios cientos de kilómetros registrando la vegetación y el suelo y también hemos apuntado cuantas incidencias consideramos que pudieran estar afectando a las aves de estos frágiles ecosistemas.

En definitiva, hemos querido entender la naturaleza de unas islas que albergan unas aves que no existen en otras islas del archipiélago y también entender el paisaje cultural que desde hace siglos “conejeros” y “majoreros” han ido modelando con la práctica de la agricultura y la ganadería.

Tras finalizar cada polígono en el que se divide el territorio censado de hubara canaria, es muy importante la puesta en común para contar las observaciones y evitar, bajo el atento y perspicaz juicio del coordinador, que no se produzcan duplicidades en el conteo. Foto: Yeray Seminario.Tras finalizar cada polígono en el que se divide el territorio censado de hubara canaria, es muy importante la puesta en común para contar las observaciones y evitar, bajo el atento y perspicaz juicio del coordinador, que no se produzcan duplicidades en el conteo. Foto: Yeray Seminario.

Rigor metodológico y excelente convivencia

Una estancia de tantas semanas y tantas personas exigen que el trabajo esté muy bien coordinado, y ello hay que agradecérselo a José María de Colsa, cuyo rigor metodológico ha permitido llevar a cabo tanto el censo de verano como el de otoño. Así mismo una convivencia tan larga y de tantas personas exigen una actitud muy positiva de los miembros del equipo y ello, en los dos periodos, ha sido excelente gracias a la colaboración de todos y cada uno de los componentes de los grupos.

Queremos agradecer la colaboración del Gobierno de Canarias, GESPLAN y los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura por facilitarnos el trabajo, así como de aquellos propietarios de las fincas que han hecho posible los muestreos.

El trabajo de campo ya está hecho, ahora se está finalizando el análisis de datos (por parte del investigador del CSIC Luis María Carrascal) para presentar el informe definitivo y comparativo de las dos fases y de la evolución de la población desde que se vienen registrando datos con esta misma metodología. Luego quedará lo más difícil: conseguir que la presencia críptica de la hubara siga presente en las dos islas y que consigamos entre todos (residentes, turistas y viajeros) que sea un símbolo de las islas como lo son Timanfaya en Lanzarote o la montaña de Tindaya en Fuerteventura.

El equipo de trabajo durante los dos periodos ha estado formado por: José María de Colsa, Nacho Otero, Julia Gómez, Isabel Moreno, Yeray Seminario, Beatriz Rodriguez, Miguel Garcés, Mirian Bascones, Lorena Hernandez y Fernando Garcés.

El corredor sahariano, por su singularidad y su presencia en hábitat muy determinados, es una de las especies que han tenido un interés especial en el trabajo de campo que hemos realizado. Foto: Miguel Garcés.El corredor sahariano, por su singularidad y su presencia en hábitat muy determinados, es una de las especies que han tenido un interés especial en el trabajo de campo que hemos realizado. Foto: Miguel Garcés.

El alcaraván está muy presente en las zonas de muestreo del censo de hubaras y también ha sido registrada por los observadores. Foto: Yeray Seminario.El alcaraván está muy presente en las zonas de muestreo del censo de hubaras y también ha sido registrada por los observadores. Foto: Yeray Seminario.

A la ganga ortega, adaptada a las zonas más áridas y escasas de agua, la hemos considerado como especie merecedora de ser registrada en nuestros censos. Se da la circunstancia que es muy abundante en Fuerteventura y muy escasa en Lanzarote a pesar de la escasa distancia que hay entre ambas islas. Foto: Yeray Seminario.A la ganga ortega, adaptada a las zonas más áridas y escasas de agua, la hemos considerado como especie merecedora de ser registrada en nuestros censos. Se da la circunstancia que es muy abundante en Fuerteventura y muy escasa en Lanzarote a pesar de la escasa distancia que hay entre ambas islas. Foto: Yeray Seminario.

El equipo del censo prereproductor o de otoño, con unas camisetas preciosas creadas para la ocasión. De izquierda a derecha: José María de Colsa, Ignacio Otero, Lorena Hernandez, Yeray Seminario, Fernando Garcés, Isabel Moreno, Miriam Bascones y Miguel Garcés. Foto: Miguel Garcés.El equipo del censo prereproductor o de otoño, con unas camisetas preciosas creadas para la ocasión. De izquierda a derecha: José María de Colsa, Ignacio Otero, Lorena Hernandez, Yeray Seminario, Fernando Garcés, Isabel Moreno, Miriam Bascones y Miguel Garcés. Foto: Miguel Garcés.

YA FUE NOTICIA

Terminamos la primera fase del censo de la hubara canaria
https://www.grefa.org/component/content/article/46-mas-noticias/medio-ambiente-en-espana/3620-terminamos-la-primera-fase-del-censo-de-la-hubara-canaria

Presentamos al Gobierno Canario los trabajos realizados en Lanzarote y Fuerteventura con la hubara en 2015 y 2016
https://www.grefa.org/component/content/article/74-grefa/2496-presentamos-al-gobierno-canario-los-trabajos-realizados-en-lanzarote-y-fuerteventura-con-la-hubara-en-2015-y-2016