Pollo de cernícalo primilla perteneciente a la población de Valle Amblés. Foto: Jesús Abad.
Pollo de cernícalo primilla perteneciente a la población de Valle Amblés. Foto: Jesús Abad.

Ávila, con sus 1.131 metros sobre el nivel del mar, es la capital de provincia más alta. No es de extrañar por tanto que las poblaciones de cernícalo primilla que acoge esta ciudad y sus alrededores se encuentren también entre las situadas a mayor altitud de España y probablemente de toda Europa, lo que las convierte en dignas de una atención muy especial. Os contamos cuáles son y cómo las estamos ayudando desde GREFA.

Ya de entrada, el cernícalo primilla es una especie que suele habitar regiones de baja y mediana altitud, estimándose que por regla general vive desde el nivel del mar hasta unos 500 metros de altitud. Y aunque existen citas de nidos por encima de los 1.000 metros, se consideran muy excepcionales. Tanto es así que en la monografía editada por SEO/Birdlife sobre el censo más reciente de cernícalo primilla (2016-2018), se menciona como auténtica rareza un reducido y aislado núcleo reproductor en la provincia de Teruel cuya principal singularidad radica en la elevada altitud de su localización, en torno a los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Pues bien, hoy os queremos dar a conocer otros cernícalos primilla que comparten esa excepcionalidad de vivir por encima del millar de metros de altitud y hablaremos también de la relación que GREFA mantiene con esas colonias. En la propia ciudad de Ávila existe una reducida presencia de cernícalo primilla, con unos pocos ejemplares instalados en la que está considerada primera catedral gótica de España integrada como fortaleza en la famosa muralla medieval. Seguro que pocos ejemplares de esta pequeña rapaz tan querida para nosotros habrán elegido una ubicación más impresionante ni con más historia a sus espaldas, pero hoy vamos a extender la vista un poco más allá.

Valle Amblés: esperando la remontada

El Valle Amblés, que se extiende al oeste de la capital abulense en torno a los 1.100 metros de altitud, es una comarca que históricamente ha albergado algunas colonias notables de cernícalo primilla. Sin embargo, las viejas casas de labor, cuadras y corrales sobre los que solían instalarse se encuentran en general en un estado de ruina avanzada, lo que ha podido ser una de las principales causas de que en los últimos años se venga observando una aparente disminución de sus efectivos en la zona.

Estado de semirruina de uno de los caseríos en el Valle Amblés que alberga cernícalo primilla.Estado de semirruina de uno de los caseríos en el Valle Amblés que alberga cernícalo primilla.

Para tratar de paliar en cierta medida la falta de sustrato de nidificación, en el año 2021 GREFA apoyó la actuación de dos colaboradores, Jesús Abad y Javier Balset, donándoles una decena de nidales para que los instalasen en lo alto del depósito de agua de Niharra. Se trata de una población situada a poca distancia de dos de las colonias que aún se conservan en el Valle Amblés, pero asentadas sobre construcciones que a duras penas se mantienen en pie y cuyo deterioro avanza inexorablemente de año en año. Aunque aún no han sido ocupados, esperamos que los nidos instalados en Niharra puedan contribuir a evitar la pérdida definitiva de esas agrupaciones de la cuenca alta del río Adaja.

Depósito de agua de Niharra (Ávila), en cuya parte superior pueden apreciarse algunos de los nidales para cernícalo primilla instalados.Depósito de agua de Niharra (Ávila), en cuya parte superior pueden apreciarse algunos de los nidales para cernícalo primilla instalados.

Campo Azálvaro: reto conseguido

Si cambiamos diametralmente de posición y saltamos al lado oriental de la capital abulense nos internaremos en el Campo Azálvaro. Se trata de un territorio compartido entre las provincias de Ávila y Segovia, que alberga un amplio valle formado por la cuenca alta del río Voltoya y ocupado en su parte central por fincas ganaderas dominadas por pastizales y parameras. Aquí la altitud sube hasta los 1.200 metros y más, lo que no resultó impedimento para la ocupación del territorio por un cierto número de parejas de cernícalo primilla. Al interés de esta población por la altitud a la que se desarrolla venía a sumarse el hecho de que no estuviese vinculada a campos de cultivo sino a un hábitat muy particular de pastizales y praderas de altura. Pero sus propias particularidades y sobre todo su marcado aislamiento hacían que se tratase de una población muy sensible, ya que sería muy difícil que pudiera recuperarse por sí sola si llegaba a perderse y eso fue algo que ocurrió en el año 2015.

Trabajos realizados en un viejo caserío de Campo Azálvaro (El Espinar, Segovia) para instalar nidos tipo vasija para cernícalo primilla.Trabajos realizados en un viejo caserío de Campo Azálvaro (El Espinar, Segovia) para instalar nidos tipo vasija para cernícalo primilla.

Para tratar de revertir esa desaparición, GREFA participó en una iniciativa conjunta con el Colectivo Azálvaro y con Juan Antonio Fargallo, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del CSIC. La actuación consistió en instalar 21 nidales tipo vasija en una edificación rural del término municipal de El Espinar (Segovia), con la colaboración del propietario, a 1.300 metros de altitud, que había servido tradicionalmente de lugar de cría para la especie. El reto era grande y los resultados se hicieron esperar, pero al fin en la primavera de 2020, cinco años después de aquella intervención, se pudo constatar el regreso de cuatro parejas reproductoras que desde entonces han seguido más o menos estables temporada tras temporada.

Pollo de cernícalo primilla asomando por la abertura de uno de los nidos-vasija instalados en Campo Azálvaro, en una colonia de la especie a 1.300 metros de altitud.Pollo de cernícalo primilla asomando por la abertura de uno de los nidos-vasija instalados en Campo Azálvaro, en una colonia de la especie a 1.300 metros de altitud.

La Moraña: trabajado en los silos

Frente a las colonias de Valle Amblés y Campo Azálvaro, que a duras penas logran mantenerse sobre el filo de la navaja, nuestras mejores noticias para el cernícalo primilla se sitúan un poco más al norte, enfilando ya hacia la comarca de La Moraña. Se trata de dos silos agrícolas integrados en nuestro proyecto “Corredores para el primilla” y ubicados en los municipios de Hernansancho y Sanchidrián (a 900-950 metros sobre el nivel del mar).

Trabajos de limpieza y mantenimiento de nidales realizados en el silo de Hernansancho (Ávila) en enero de 2024.Trabajos de limpieza y mantenimiento de nidales realizados en el silo de Hernansancho (Ávila) en enero de 2024.

En estos dos casos, igual que en la mayoría de silos a lo largo y ancho de la geografía española donde GREFA ha instalado nidales y donde anualmente procedemos a su limpieza y mantenimiento, hemos conseguido que se registre un notable incremento de la presencia del cernícalo primilla: en el silo de Hernansancho hemos pasado de 6 parejas y 18 pollos en 2020 a 18 parejas y 64 pollos en 2023 (de los cuales anillamos 62) y en el silo de Sanchidrián la evolución ha sido de alguna pareja ocasional a contar con 6 parejas en 2023.

Parece fuera de toda duda que el futuro de la especie descansa en gran medida sobre actuaciones como las que GREFA está llevando a cabo desde hace años en antiguos silos de las comarcas cerealistas. No obstante, las administración autonómica y local deberían no solo volcarse con esta especie amenazada sino hacerlo muy especialmente con esos núcleos de las tierras altas, poblaciones que por sus características resultan únicas y que si nadie hace nada por remediarlo de aquí a no mucho tiempo existirán solo en nuestro recuerdo.

Hembra de cernícalo primilla junto a un nido vasija en el silo de Sanchidrián (Ávila).Hembra de cernícalo primilla junto a un nido vasija en el silo de Sanchidrián (Ávila).

YA FUE NOTICIA

Ponemos a punto los nidos de los cernícalos primillas para una nueva temporada de cría

Nidales para el cernícalo primilla en el valle de Amblés (Ávila)

¡Ayúdanos a generar biodiversidad!

Hazte socio
https://www.grefa.org/haztesocio.html
Apadrina un animal
https://buscopadrino.grefa.org/