Hoy se celebra el Día Mundial de los Humedales con el objetivo de divulgar el enorme valor medioambiental que tienen las zonas húmedas. Además de ser importantes reservas de agua y grandes sumideros de carbono, para GREFA son también hábitats muy especiales en los que habitan especies que son objeto de importantes proyecto que realizamos, como el pigargo o el galápago europeo.
Una gran rapaz en los ecosistemas acuáticos
La ausencia de eslabones clave dentro de las cadenas tróficas de cualquier ecosistema siempre tiene efectos negativos en el funcionamiento del mismo, independientemente de la escala con la que miremos. Empecemos por el pigargo europeo, una especie desaparecida de nuestro país tal y como quedó corroborado oficialmente en 2018, año en el que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) publicó el "Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español".
Un pigargo europeo come una carpa a la orilla de un embalse cantábrico.
En 2021, GREFA, con el apoyo del MITECO, decidió asumir el reto de traer a esta icónica especie de vuelta a España a través del Proyecto Pigargo, recuperando de esta forma al gran depredador por excelencia de los ecosistemas acuáticos europeos. La vuelta del águila más grande de Europa a los ecosistemas acuáticos españoles, lejos de ser un perjuicio para el resto de especies con las que convive, supone la presencia de una pieza clave para la salud de estos hábitats. Al tratarse de un depredador generalista y muy carroñero, que se alimenta de las especies más abundantes, principalmente peces y aves acuáticas, evita que las poblaciones de sus presas se disparen.
En el caso de los pigargos que hemos liberado en la costa oriental asturiana, las dos especies que destacan en su dieta son el mule (Mugil celaphus), en estuarios y marismas, y la carpa común (Cyprinus carpio) en los embalses. Caso especial es el de las carpas, especie exótica invasora y muy abundante, cuyos efectos nocivos en el ecosistema el pigargo europeo ayuda a mitigar. A su vez, estas aves depredan principalmente sobre individuos enfermos, heridos o exhaustos, por lo que favorece la selección natural de las especies presa.
Cuando los pigargos se alimentan dejan disponibles partes de sus presas que no llegan a aprovechar. Así es como se convierten en dispensadores de carcasas para especies oportunistas como córvidos, gaviotas, garzas, ratoneros, milanos, aguiluchos laguneros e incluso cigüeñas y nutrias. Por otra parte, el carácter carroñero del pigargo europeo le convierte en una auténtica "policía sanitaria" de las zonas húmedas, al eliminar rápidamente del medio cualquier resto que pueda suponer un foco de enfermedad para el resto de especies. Además, el pigargo se comporta como una especie "paraguas": gracias al trabajo del equipo del Proyecto Pigargo actualmente se han corregido más de trescientos apoyos eléctricos en el entorno de estuarios y embalses frecuentados por esta gran rapaz, una actuación que también beneficia a muchas otras especies.
Uno de los reptiles más amenazados
Con motivo del Día Mundial de los Humedales, el Equipo de Educación Ambiental de GREFA ha presentado “Water Bridges” ("Puentes de agua"), un proyecto Erasmus+ que realizamos este año con la colaboración de la asociación portuguesa Palombar en Portugal. Esta iniciativa nace con el objetivo de ayudar en la conservación del galápago europeo y sus hábitats, ya que es uno de los reptiles más amenazados de toda Europa. Palombar y GREFA llevamos mucho tiempo realizando acciones en favor de esta especie, pero se necesitan recursos y un impulso para hacer visible su problemática y oportunidades.
Liberación realizada por GREFA de una cría galápago europeo en una charca.
Para ello, estamos habilitando en nuestro centro de Majadahonda (Madrid) “El galapagario” para que lo pueda visitar el público. En esta zona llevamos a cabo la cría en cautividad del galápago europeo, en la que instalaremos una cámara para monitorear el proceso de reproducción en directo. También vamos a realizar actividades educativas tanto en GREFA como en institutos y otros centros de formación, así como promover la participación ciudadana y realizar mejoras del hábitat como, por ejemplo, la construcción de charcas. Ya hemos comenzado con las primeras actividades con los grupos participantes, entre los que se incluyen universitarios, estudiantes de diversificación, primaria y secundaria. Con ellos vamos a llevar a cabo trabajos creativos para dar a conocer al galápago europeo y sus hábitats, las especies invasoras, la importancia de los anfibios y cómo distinguirlos, las charcas y otros invertebrados.
Cría de galápago europeo en las instalaciones de reproducción de GREFA.
Una celebración conjunta
Todo lo que estamos moviendo para conservar al pigargo europeo y el galápago europeo en España, así como nuestro trabajo de sensibilización ciudadana con respecto a estas especies, pone de relieve el compromiso de GREFA con la biodiversidad más asociada a los ecosistemas acuáticos. Por este motivo nos complacer celebrar con vosotros, un año más, el Día Mundial de los Humedales.
Más información sobre el Día Mundial de los Humedales:
https://www.worldwetlandsday.org/es/home
YA FUE NOTICIA
Celebramos el Día de los Humedales asistiendo a la liberación de más de 300 aves acuáticas
Día de los Humedales: ¡nuestros galápagos europeos se activan!
¡Ayúdanos a generar biodiversidad!
Hazte socio
https://www.grefa.org/haztesocio.html
Apadrina un animal
https://buscopadrino.grefa.org/
¡Nuevo canal de GREFA en Whatsapp!
Date de alta para estar al tanto de toda nuestra actualidad.