Sidebar Menu

  • Inicio
  • Grefa
    • Acerca de Grefa
    • Transparencia
    • Nuestro centro
    • ¿Quienes somos?
    • Sala de prensa
    • Como llegar
  • Colabora
    • Socios y padrinos
    • Hazte socio de GREFA
    • Apadrina un animal
    • Voluntarios
    • Opciones de colaboración
  • Proyectos
    • AQUILA a-LIFE
    • Proyecto Monachus - Pirineos
    • Proyecto Monachus - Sistema Íberico
    • LIFE Bonelli
    • Águila real en Galicia
    • Vulturnet
    • Control biológico del topillo campesino
    • Cernícalo primilla. Proyecto "Red de primillares"
    • Corredores para el primilla · Generando biodiversidad
    • Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos
    • El buitre negro en la zona “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”
    • Parque Regional del Río Guadarrama
    • Galápago europeo en la Comunidad de Madrid
    • LIFE Conrasi
    • Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo
  • Actividades
    • Hospital de fauna salvaje
    • Cría en cautividad
    • Rehabilitación y liberación
    • Equipo de rescate
    • Huérfanos en GREFA
    • Cría en Cautividad de Comadrejas
    • GREFA en Córdoba
    • Educación ambiental
    • Visitas a GREFA
    • Servicios multimedia
    • Más actividades
  • Información
    • Está en tu mano
    • Si encuentro un animal salvaje herido
    • Centros de recuperación de fauna en España
    • ¿Cómo cuidar a un pollito en casa?
    • La cría a mano de vencejos
    • Diagnostico y control de veneno desde los centros de recuperación
    • Normativa ambiental
  • Multimedia
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
    • Publicaciones
    • Publicaciones científicas de GREFA
    • Descargas
    • Blogs
      • La especie del mes
      • Un día con GREFA
      • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle de Alcudia
      • Viajes Ornitológicos
    • Enlaces
      • Medio ambiente en España
      • Medio ambiente en el mundo
      • Otros enlaces
      • Colaboradores
  • Hazte Socio
 
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube
  • linkedin
GREFA GREFA
  • Inicio
  • Grefa
    • Acerca de Grefa
    • Transparencia
    • Nuestro centro
    • ¿Quienes somos?
    • Sala de prensa
    • Como llegar
  • Colabora
    • Socios y padrinos
    • Hazte socio de GREFA
    • Apadrina un animal
    • Voluntarios
    • Opciones de colaboración
  • Proyectos
    • AQUILA a-LIFE
    • Proyecto Monachus - Pirineos
    • Proyecto Monachus - Sistema Íberico
    • LIFE Bonelli
    • Águila real en Galicia
    • Vulturnet
    • Control biológico del topillo campesino
    • Cernícalo primilla. Proyecto "Red de primillares"
    • Corredores para el primilla · Generando biodiversidad
    • Campaña de conservación de los aguiluchos ibéricos
    • El buitre negro en la zona “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”
    • Parque Regional del Río Guadarrama
    • Galápago europeo en la Comunidad de Madrid
    • LIFE Conrasi
    • Preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo
  • Actividades
    • Hospital de fauna salvaje
    • Cría en cautividad
    • Rehabilitación y liberación
    • Equipo de rescate
    • Huérfanos en GREFA
    • Cría en Cautividad de Comadrejas
    • GREFA en Córdoba
    • Educación ambiental
    • Visitas a GREFA
    • Servicios multimedia
    • Más actividades
  • Información
    • Está en tu mano
    • Si encuentro un animal salvaje herido
    • Centros de recuperación de fauna en España
    • ¿Cómo cuidar a un pollito en casa?
    • La cría a mano de vencejos
    • Diagnostico y control de veneno desde los centros de recuperación
    • Normativa ambiental
  • Multimedia
    • Galería de fotos
    • Galería de videos
    • Publicaciones
    • Publicaciones científicas de GREFA
    • Descargas
    • Blogs
      • La especie del mes
      • Un día con GREFA
      • Tanque y Tubo, los buitres negros del Valle de Alcudia
      • Viajes Ornitológicos
    • Enlaces
      • Medio ambiente en España
      • Medio ambiente en el mundo
      • Otros enlaces
      • Colaboradores
  • Hazte Socio

Comienzan a nacer las nuevas crías de galápago europeo en GREFA

Detalles
Publicado: 28 Agosto 2013
Visto: 12233

Cría de galápago europeo nacida en GREFACría de galápago europeo nacida en GREFAEl pasado viernes 23 de agosto eclosionó el primer huevo de galápago europeo de esta temporada de cría.

Leer más...

Comienzan las puestas de los galápagos europeos

Detalles
Publicado: 03 Agosto 2013
Visto: 10061

En la foto se ve un nido, el tapon de barro que hemos levantado y le protege, y los 8 huevos dispuestos para su traslado a incubadora. Los galápagos europeos del centro de Cria en Cautividad de GREFA ya estan haciendo las puestas, que son retiradas de los nidos en el suelo e introducidos en incubadoras para facilitar el nacimiento de las crías.

Leer más...

Proyecto de recuperación del galápago europeo en la Comunidad de Madrid - Instalaciones

Detalles
Publicado: 26 Abril 2013
Visto: 11259
emys grefa emys instalaciones emys noticias emys staff
emys voluntarios emys colabora emys galeria emys links

El galápago europeo es el reptil más amenazado de la Comunidad de Madrid, donde sus poblaciones continúan sufriendo una alarmante disminución debido a la pérdida y destrucción del hábitat, a un creciente aislamiento geográfico, al expolio y a las especies exóticas invasoras, entre otros factores de amenaza. Por ello GREFA, en colaboración con la Fundación Banco Santander, está desarrollando un proyecto de conservación con distintas líneas de actuación.

INSTALACIONES. El centro de cría

En el año 2012 se creó una instalación específica para la cría en cautividad, que cuenta con una charca exterior, con cristal espía, y todo el equipamiento necesario para la incubación y la recría. En el año 2015, gracias a la colaboración del Fondo Emberiza, se creó una nueva charca e instalaciones específicas para el desove de las hembras.

 

Vista exterior del Centro de Cría Vista interior del Centro de Cría

Proyecto de recuperación del galápago europeo en la Comunidad de Madrid

Detalles
Publicado: 26 Abril 2013
Visto: 28236
emys grefa emys instalaciones emys noticias emys staff
emys voluntarios emys colabora emys galeria emys links

El galápago europeo es el reptil más amenazado de la Comunidad de Madrid, donde sus poblaciones continúan sufriendo una alarmante disminución debido a la pérdida y destrucción del hábitat, a un creciente aislamiento geográfico, al expolio y a las especies exóticas invasoras, entre otros factores de amenaza. Por ello GREFA, en colaboración con la Fundación Banco Santander, está desarrollando un proyecto de conservación con distintas líneas de actuación.

Participantes:

GREFA Comunidad de Madrid AHE Santander Fundación

EL PROYECTO

El galápago europeo (Emys orbicularis) es una tortuga dulceacuícola cuya población ibérica está sufriendo un declive generalizado, siendo el reptil más amenazado de la Comunidad de Madrid, donde se encuentra catalogado como “En peligro de extinción”.

GREFA viene trabajando con esta especie desde hace muchos años, convirtiéndose en el 2012, tras un tiempo de desarrollo e investigación, en uno de los pocos centros de cría de la Península Ibérica y el único activo en la Comunidad de Madrid.

El proyecto de recuperación que GREFA lleva a cabo, gracias al apoyo de la Fundación Banco Santander, combina distintas medidas de conservación in-situ y ex-situ para paliar el déficit de información existente y evitar el deterioro de la población madrileña de galápago europeo:

Recuperación de ejemplares en nuestro Hospital de Fauna.

  • - Cría en cautividad para la reintroducción de ejemplares en determinados puntos del medio natural, con su posterior seguimiento.
  • - Trabajo de campo para evaluar el estado de conservación del hábitat y de las poblaciones naturales, tratando de incrementar su conectividad.
  • - Custodia del territorio como herramienta conservacionista de gran valor, que permite implicar a los propietarios y usuarios del territorio.
  • - Educación Ambiental, voluntariado y ciencia ciudadana, como herramientas fundamentales de concienciación y sensibilización.

BREVE INTRODUCCIÓN A LA ESPECIE

Los galápagos europeos presentan un caparazón ligeramente abombado, oscuro con líneas amarillas radiales y una piel oscura con puntos o manchas amarillas. La longitud media es de unos 15 cm, siendo las hembras generalmente de mayor tamaño. Su dieta está basada en invertebrados acuáticos, anfibios, peces, etc. También puede alimentarse de materia orgánica en descomposición, contribuyendo a la limpieza del agua.

Los galápagos europeos están activos durante la mayor parte del día, pero existen períodos de hibernación y de estivación, debido a las temperaturas extremas y a la falta de agua en las charcas temporales. En ambos períodos de inactividad, los galápagos se refugian entre la vegetación circundante o se entierran en el fondo de las charcas.
Al acabar el invierno, los machos van en busca de hembras activas para el cortejo y al llegar el verano, la hembra buscará un lugar adecuado para poner sus huevos, de los que emergerán pequeñas crías de entre 4 y 5 gramos de peso.

Las principales amenazas a las que se enfrenta este reptil son la destrucción y fragmentación de su hábitat, la introducción de especies exóticas y el expolio de ejemplares para la tenencia en cautividad.

PROGRAMA DE CRÍA EN CAUTIVIDAD

Los galápagos adultos que forman parte del núcleo reproductor de GREFA son ejemplares recuperados en el Hospital, cuyo origen es conocido gracias a la caracterización genética. En varios de estos ejemplares aún pueden verse las cicatrices de su pasado como mascotas ilegales, ya que muestran taladros en su caparazón que los “propietarios” empleaban para tenerlos atados con una cadena en su jardín. En GREFA se mantienen en condiciones de semilibertad, en unas instalaciones perfectamente acondicionadas y sujetos al control sanitario realizado por el equipo veterinario.

En los últimos años GREFA ha desarrollado un cuidadoso protocolo de incubación artificial para esta especie. Tras la revisión veterinaria, las hembras grávidas desovan en instalaciones específicamente diseñadas para este fin y a continuación los huevos se recogen y se trasladan a las incubadoras electrónicas. Este proceso permite un control exhaustivo de los huevos, así como de las condiciones de temperatura y humedad. Tras la eclosión y durante aproximadamente un año, las crías comienzan el denominado proceso de “headstarting” o “recría”, por el cual éstas se mantienen en condiciones óptimas de crecimiento y desarrollo, asegurando así una mayor tasa de supervivencia de los ejemplares liberados, ya que en el medio natural los neonatos sufren una alta tasa de depredación.

 

Radiografía de hembra con huevos Galápagos en el momento que emergen del nido

TRABAJO DE CAMPO

El trabajo in-situ es fundamental para recopilar información actualizada sobre las poblaciones naturales y el estado de sus hábitats. Desde el año 2012 se combina el trabajo de cría en cautividad con el estudio de poblaciones naturales, el seguimiento de los ejemplares liberados y la detección de zonas concretas con necesidades de actuación. Este trabajo permite, no solo atender al galápago europeo, sino a toda la biodiversidad presente en los humedales madrileños, entre la que destacan macrófitos acuáticos, anfibios y macroinvertebrados.

CUSTODIA DEL TERRITORIO

Humedal

En el año 2015 GREFA apostó por una valiosa herramienta de gestión y conservación, la custodia del territorio, actuando como entidad de custodia para más de 300 hectáreas en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.
La custodia del territorio es una estrategia conservacionista en auge, mediante la cual los propietarios de las fincas privadas desempeñan su actividad de forma compatible con la conservación de las zonas húmedas y de especies asociadas como el galápago europeo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL, VOLUNTARIADO Y CIENCIA CIUDADANA

La educación ambiental es una herramienta fundamental en la conservación de la fauna. El Centro de Educación Ambiental “Naturaleza Viva” de GREFA acoge cada año a más de 8.000 escolares, los cuales pueden observar a algunos de nuestros galápagos en los días soleados y conocer de primera mano su problemática, implicándose así en su conservación.

EL GALÁPAGO EUROPEO ¿UN PARAGUAS PARA NUESTROS HUMEDALES?

Ante esta curiosa pregunta, nuestra repuesta no puede ser otra: SI. Según WWF, el 60% de los humedales españoles han sido destruidos por la acción directa del hombre durante el siglo XX y en el caso particular de Madrid hay multitud de humedales que desaparecen de forma silenciosa, sin que apenas nadie se dé cuenta. Estas “joyas” de nuestros ecosistemas, bien podrían beneficiarse del “manto protector” que les proporciona una especie como el galápago europeo, que requiere unas masas de agua limpias, bien conservadas y con abundante vegetación. Por eso, si protegemos a esta especie, estamos protegiendo a multitud de otras especies animales y vegetales, que muchas veces se encuentran en espacios tan preciados como son los estanques temporales mediterráneos, hábitat prioritario de interés comunitario. De ahí, que además del valor propio de esta especie, debamos valorar su importancia como “especie paraguas” de nuestros humedales.

Proyecto de recuperación del galápago europeo en la Comunidad de Madrid - Colabora

Detalles
Publicado: 26 Abril 2013
Visto: 12006
emys grefa emys instalaciones emys noticias emys staff
emys voluntarios emys colabora emys galeria emys links

El galápago europeo es el reptil más amenazado de la Comunidad de Madrid, donde sus poblaciones continúan sufriendo una alarmante disminución debido a la pérdida y destrucción del hábitat, a un creciente aislamiento geográfico, al expolio y a las especies exóticas invasoras, entre otros factores de amenaza. Por ello GREFA, en colaboración con la Fundación Banco Santander, está desarrollando un proyecto de conservación con distintas líneas de actuación.

COLABORA!

Hay muchas formas de colaborar con nosotros, puedes ser voluntario del Proyecto, mandarnos tus citas de galápagos, donar materiales (terrarios, filtros, etc.) o apadrinar a uno de nuestros ejemplares.

Apadrina un galápago europeo. Opciones de apadrinamiento:

1. Crías nacidas en cautividad:

Crías de galápago europeo

Cada año nacen en las instalaciones de GREFA nuevos ejemplares de galápago europeo que son mantenidos en cautividad hasta que alcanzan el tamaño adecuado para ser reintroducidos en el medio natural.

Tu aportación económica irá destinada a su alimentación, mantenimiento de las instalaciones, cuidados necesarios y atención veterinaria, etc.

2. Adultos reproductores:

Cada año ingresan en GREFA varios ejemplares de galápago europeo que tras recuperarse en nuestro Hospital son devueltos a su medio natural. Por otra parte, los ejemplares adultos que, por diversos motivos, no han podido ser liberados permanecen con nosotros en las instalaciones de GREFA, actuando como ejemplares reproductores. Algunos de ellos llegan a nosotros con extremidades amputadas, caparazones rotos o incluso taladros por donde eran enganchados con una cadena para evitar que se escaparan.
Tu aportación económica irá destinada a su alimentación y cuidado ¡Conoce su historia!

Gálapago europeo adultoSi eres una empresa también puedes participar con nosotros y ver reflejada tu imagen en el proyecto.

+ INFO: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

APADRINAMIENTOS: https://buscopadrino.grefa.org/galapago-europeo/

Más artículos...

  1. Proyecto de recuperación del galápago europeo en la Comunidad de Madrid - Staff
  2. Proyecto de recuperación del galápago europeo en la Comunidad de Madrid - Links
  3. Proyecto de recuperación del galápago europeo en la Comunidad de Madrid - Noticias
  4. Proyecto de recuperación del galápago europeo en la Comunidad de Madrid - Voluntarios

Página 5 de 6

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Banner Ecotienda n1

Nido de lechuzas

PayPal

Enter Amount

€

Banner Apadrina n1

APADRINA UN ANIMAL

Ayuda a un animal salvaje herido o enfermo y vive con GREFA la sensación de devolverles la libertad

Banner Ecotienda n1

De Interés

DE INTERÉS


AQUILA a-LIFE
Proyecto Monachus
UICN Comité Español
Curso Gratuito de Tendidos Eléctricos y Aves
Centro de Interpretación de Villalar
Plataforma S.O.S. Tendidos Eléctricos
GREFA + EMPRESAS
Educación Ambiental
Life ConRaSi

teaming logo

APÓYANOS CON TEAMING

Puedes colaborar con nosotros a través de Teaming con 1€ al mes.

Portada Anuario 2020

Descarga nuestro último anuario.

GREFA
Monte del Pilar S/N
28220, Majadahonda, Madrid
grefa@grefa.org

Teléfono

91 638 75 50

Guardia

627 461 457

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube
  • linkedin

Fatbirder's Top 1000 Birding Websites

© Copyright 1981 - | GREFA Todos los derechos reservados.